viernes, 31 de julio de 2009

RESUMEN DE APLICACIONES DE NUEVAS TECNOLOGIAS

Les dejo los links de los trabajos realizado en el mùdulo.

Blog: http://kareniglesias.blogspot.com/

Netvibes: www.netvibes.com/kareniglesias, login: dark_fanatika@hotmail.com, password: nevermind

Friendfeed: http://friendfeed.com/kareniglesias

Twitter: http://www.twitter.com/kareniglesias

Facebook: http://www.facebook.com/karen.iglesias30:

Slideshare, Facebook en el Marketing Empresarial: http://www.slideshare.net/kareniglesias/facebook-en- el-marketin-empresarial

You Tube, entrevista a RRPP y videos favoritos: http://www.youtube.com/user/thekaje29

Video entrevista agregada en Corporativos 2.0: http://corporativos.ning.com/video/entrevista-dircom-2

Blog Corporativos 2.0: http://corporativos.ning.com/profile/kareniglesias

Foro Corporativos 2.0: http://corporativos.ning.com/forum/topics/cual-es-el-futuro-de-las-notas

Casos de éxito de las empresas, utilizando herramientas de la Web 2.0 - En Español

Fuentes: de investigación:

  • http://sites.google.com/site/socialmediawiki/Home/casos-de-ex
  • http://comucor.blogspot.com/2008/11/cada-vez-son-ms-las-empresas-que-se.html
  • www.engagementdb.com

Red Karaoke: Este sitio es una gran comunidad de aficionados a la música Karaoke, existe gran interacción entre sus visitantes y entre ellos, realizando concursos musicales, además tiene la oportunidad de grabar sus propias interpretaciones y escucharlas en línea, pueden compartir canciones, bajar y subir archivos de sus interpretaciones, donde además cuentan con ranking. Es un sitio muy interactivo, lo pueden visitar en http://www.redkaraoke.es/.



Roger Federer: El Facebook de este deportista cuenta con una cantidad impresionante de fans, 2.’505.000 (http://www.facebook.com/federer), Ofrece videos, entrevistas, y foro de debate, no aporta con nada adicional pero el numero de visitas a esta pagina indica un verdadero posicionamiento y fidelidad.




Casos de éxito de las empresas, utilizando herramientas de la Web 2.0

Fuentes: de investigación:
  • http://sites.google.com/site/socialmediawiki/Home/casos-de-ex
  • http://comucor.blogspot.com/2008/11/cada-vez-son-ms-las-empresas-que-se.html
  • www.engagementdb.com
Harley Davidson: Este sitio me pareció impresionante (http://www.harley-davidson.com), ofrece un sinnúmero de herramientas: archivos pdf, screensavers, backgrounds, tours al museo, novedades, eventos, contactos directo con grupos. Posicionan su marca, no se tratando de vender el producto, sino de ofrecerles una experiencia única, un estilo de vida. Su facebook (http://www.facebook.com/harley-davidson#) cuenta con 217.615 fans, en you tube (http://www.youtube.com/user/HarleyDavidson) cuentan con 4.016 suscriptores y ofrecen mas de 3500 videos. Su presencia también la podemos encontrar en twitter (http://twitter.com/harleydavidson).


Kodak: El sitio Web de Kodak ofrece a sus usuarios programas descargables para edicion y resturacion de imágenes, ofrece también herramientas para diseñar calendarios, postales, tarjetas, collages, libros de fotos, armar nuestra propia galería y subirla a la Web. Aqui tambien nos ofrecen servicios de soporte en línea, y descargas de manuales de usuarios de sus diferentes productos. (http://www.kodak.com). Cuenta con blog (http://1000words.kodak.com/), podemos ver la galería de fotos sobre los distintos eventos, patrocinios, publicidad de la marca y presencia en la vida cotidiana (http://www.flickr.com/photos/kodakpix/), Podemos ver su presencia en you tube (http://www.youtube.com/user/kodaktube). El Director de Marketing de Kodak también tiene su presencia en twitter (http://twitter.com/jeffreyhayzlett).



Delta Air Line: Esta aerolínea cuenta con blog (http://blog.delta.com/) donde contiene información sobre sus activades, relacion con proveedores, y temas de interés relacionados con el turismo y responsabilidad con el medio ambiente y la comunidad. Tienen su cuenta en twitter (http://twitter.com/deltaairlines) donde envian pequeños mensajes a sus cliente e incluyen links con información adicional de la empresa, para mantener el contacto. Delta Air Lines cuenta ademàs con su galería en flicker, sobre sus eventos, relaciones entre sus proveedores, ayuda social, Aunque su facebook apenas cuenta con casi mil fans creo que brinda varias opciones para mantener un contacto directo con sus clientes, dentro de su facebook encontramos una galería de sus cuenta de you tube, ademàs pueden rezalizar su check de manera on line.




lunes, 27 de julio de 2009

6 Aplicaciones Imprescindibles para Facebook

Hace un tiempo comentábamos distintas herramientas y aplicaciones para llevar nuestro contenido a Facebook, ya que al final la apuesta por el contenido y las posibilidades que ofrece su sincronización es una de las mayores oportunidades para planificar una buena estrategia en Social Media. Desde entonces hasta hoy, el crecimiento de Facebook sigue imparable y ha superado ya los 250 millones de usuarios en todo el mundo. Además, se ha convertido en el medio de distribución de contenido preferido por los usuarios, lo que supone una excelente oportunidad para las nuevas estrategias de PR, Marketing y Publicidad en medios sociales, no sólo para grandes empresas sino también para las pequeñas.

Por tanto, se trata de una red social que debemos de conocer a fondo: el perfil de sus usuarios, sus opciones de campañas planificadas, así como todas sus aplicaciones y oportunidades que nos ofrece para poder elaborar una buena estrategia en Social Media y no quedarnos en la mera creación de un perfil o una página.
Existe un completo directorio de aplicaciones dentro de la página de Facebook, pero hoy quiero dejaros algunas de las que me han parecido más útiles a la hora de integrar en nuestros perfiles o bien en páginas corporativas (sin olvidar las que ya vimos para llevar contenido, que son el punto de partida de la estrategia):


Poll: es la principal aplicación de encuestas para Facebook (la gran mayoría de las que nos atormentan cada día están realizadas con esta aplicación) Te permite agregar encuestas a tu perfil o bien a una página corporativa, además de editarlas con etiquetas html.


  1. Professional Profile: interesante herramienta cuando mezclamos amigos y contactos profesionales, ya que crea una nueva pestaña enfocada al perfil profesional.

  2. Lexico: interesante para saber lo que los usuarios de Facebook comentan en los muros (aunque debe ser muy comentado para aparecer aquí, al igual que los Trending Topics de Twitter)

  3. My LinkedIn Profile: permite incluir un logo de LinkedIn en diferentes formatos en tu página principal con acceso directo a tu perfil de LinkedIn.

  4. TweetPo.st: permite llevar el contenido de Twitter a Facebook pero aportando un valor añadido. Normalmente no tenemos los mismos “amigos” en una y otra red, por lo que los mensajes de Twitter (RT, @…) pueden resultar extraños para los usuarios de Facebook. Lo que hace es traducir el código lingüístico y formal de Twitter al propio de Facebook. Ej.: si pongo un reply al usuario de Twitter @xxx la aplicación lo lleva a Facebook con su nombre real: “Perico Palotes”.

  5. Además, cada uno de los links que incluimos en Twitter lo lleva a Facebook como si se tratase de un enlace de los internos.

  6. SlideShare: esta aplicación nos permite integrar, tanto en pestaña nueva como en la página de nuestro perfil, todos los documentos que actualizamos en SlideShare.


Como llevar tu contenido a Facebook

Dejando a un lado el uso corporativo de Facebook en cuanto a creación de grupos, aplicaciones o páginas de usuarios, hoy quiero comentar cinco formas de distribuir o llevar el contenido de un blog, bien corporativo o personal, a Facebook.

  • Páginas de Facebook: esta opción se merece un post único para ello, así que os remito al mejor que he visto hasta la fecha en castellano elaborado por Kabytes: ¿Cómo elaborar una página de Facebook eficaz?.

  • Networked Blogs: se trata de una aplicación que cuenta ya con cerca de 400.000 usuarios y a la que se suman 500 blogs cada día, según Read Write Web. Gracias a esta aplicación puedes llevar tu blog a Facebook y crear comunidad en torno al mismo.
    Puedes incluir la aplicación en tu perfil o en cualquier página.
    Importar el feed del blog al perfil y a la página.
    Incluir un blogroll en tu perfil para promocionar tu blog y los que sigues.
    Sirve como directorio de blogs, organizado por temas o localización geográfica.
    Leer nuevos post y votar aquéllos que más te gustan.
    Seleccionar un listado de blogs favoritos.

  • RSS Connect: gracias a esta aplicación es posible incluir cualquier contenido sindicado (RSS) en tu muro, en las etiquetas o en como una pestaña más de tu perfil o en una página corporativa de Facebook. Los feeds se actualizan automáticamente.

  • Simplaris Blogcast: es una de las maneras más sencillas de integrar el contenido de un blog dentro de Facebook. El contenido de nuestro blog se actualiza automáticamente en Facebook, independientemente de cuál sea nuestro editor de blog. La aplicación se puede agregar al apartado de información de tu perfil, al perfil o una etiqueta customizable. También puede incluirse en cualquier página de Facebook, al igual que la anterior. Permite generar comunidad entre usuarios que utilicen la misma aplicación.

  • Agregar Enlace: la opción que nos posibilita incluir un enlace concreto tanto en tu muro como en los muros de otros usuarios. Nos permite previsualizar cómo va a quedar y elegir la imagen antes de incluir el enlace que queremos.


Como en cualquier acción que llevemos a cabo en Social Media, o como en cualquier herramienta que utilicemos para llevar a cabo esas acciones, en Facebook las empresas y las marcas deben ser transparentes. Apostando claramente por participar en la conversación que sobre ellas se está produciendo en esa red, siempre dejando claro al usuario por qué la marca está y participa en Facebook y, sobre todo, qué valor aporta al usuario de la red.



Fuente: http://robertocarreras.es/post/106366103/c-mo-llevar-tu-contenido-a-facebook



Elementos Imprescindibles en una Sala de Prensa

Las Relaciones Públicas están experimentando una gran re-evolución gracias a los Social Media; una revolución evolutiva ante la cual, los profesionales del sector, no debemos permanecer impasibles ya que los beneficios para nuestro trabajo son muy notables:

  • posibilidad de hablar directamente con nuestros públicos

  • monitorizar la marca en tiempo real

  • escuchar y analizar conversaciones en tiempo real

  • responder con celeridad

  • establecer conversaciones

  • participar en redes sociales y aportar valor real

  • distribuir nuestro contenido

  • construir relaciones con nuestros públicos (medios, bloggers, empleados, inversores, seguidores, clientes, etc.)

  • identificar y conectar con influencers y ‘brand evangelists’

  • integrar la tecnología y sus posibilidades dentro de nuestros planes y acciones

  • construir comunidad

  • captar tendencias


Éstas son algunas de las posibilidades a nuestro alcance; sin embargo, esto requiere nuevas habilidades, así como un profundo conocimiento y aprendizaje continuo de las herramientas y aplicaciones a nuestra disposición, la posibilidad de integrarlas entre ellas en el mundo online y en el mundo real para lograr alcanzar la mayor efectividad en nuestro trabajo.



Ya hablamos de la importancia de contar con un site corporativo adaptado a las nuevas necesidades de la audiencia y los requisitos de los Social Media (os recomiendo leer el post de Iván Pino Sala de Prensa online: autorizada a todos los públicos), de la clave de la participación corporativa en los Social Media y de la Sala de Prensa Online y su evolución hacia la Social Media Newsroom. Hoy quiero centrarme en esta última y citar 20 elementos que considero imprescindibles dentro de una Sala de Prensa:

  1. Buscador

  2. Contactos de PR

  3. Notas de Prensa

  4. Breve información de la compañía (background o boiler plate)

  5. Información de producto / Press kits

  6. Fotografías

  7. Vídeo

  8. Audio

  9. Ayuda / FAQ

  10. Comunicación de Crisis

  11. Calendario de eventos

  12. Biografías de los principales ejecutivos / Organigramas

  13. Registro para medios / bloggers

  14. Información financiera

  15. Posibilidad de solicitar entrevistas a través de formulario

  16. Coberturas en medios

  17. Social Media: acceso a las principales redes en las que estamos presentes

  18. Posibilidad de suscribirse al contenido a través de RSS

  19. Blog corporativo

  20. Stream de la cuenta corporativa de Twitter

  21. (actualización vía Verónica Botet) Facilitar al usuario la distribución del contenido -notas de prensa, imágenes…- a otras redes, empleando herramientas como ShareThis o Tell a friend


Fuente: http://robertocarreras.es/post/137134308/21-elementos-imprescindibles-en-una-sala-de-prensa

sábado, 25 de julio de 2009

Facebook en el Marketing Empresarial

Entrevista a Relacionista Publico

Entrevistado: Lcdo. Byron Vilela

Cargo: Relacionista Público, Departamento de Comunicación e Imagen

Empresa: Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano

Realizadoras: Jenny Coloma y Karen Iglesias


¿CÓMO RELACIONISTA PÚBLICO DEL FCME NOS PODRÍA DEFINIR LAS FUNCIONES DE SU DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN?

El relacionista público de hoy en día de una institución determinada tiene muchas responsabilidades y una de ellas es velar por la imagen de la institución para la cual se trabaja o presta su servicios, gane espacios y reconocimientos ante la sociedad esa es una de las responsabilidades y una de las más importantes. la segunda es que el relacionista público se preocupe por la comunicación interna que la comunicación dentro de las organizaciones sea fluida, sea horizontal para ello tiene que buscar ciertos métodos o técnicas que permitan indagar sobre cuál es la situación comunicacional de estas instituciones y de ahí hacer el diagnostico que permita solucionar esos problemas. Otra de las responsabilidades es tener fuentes de relaciones con diferentes medios de comunicaciones para lograr que todas las actividades que desarrolle la institución sean difundidas a nivel nacional o masivamente, para que la sociedad tenga conocimiento de la actividad que realiza la institución y así podríamos nombrar otras funciones que incluso yo creo que en este país no se le da el espacio que debería tener el relacionista público porque por lo general en este país piensa que el relacionista público está para que simple y llanamente sentarse en un escritorio y elaborar boletines de prensa y hacer convocatorias de los medios de comunicación. El campo laborar de un relacionista público va mas allá incluso asesorar políticamente en caso de que algún candidato necesite servicio de un asesor de imagen o elaborar campanas comunicacionales para las diferentes instituciones sean públicas, privadas o gubernamentales o todo lo que tenga que ver con el mundo de la comunicación.

EN LA ACTUALIDAD EXISTE UN GRAN INTERÉS POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES POR POSICIONAR SU MARCA EN LA RED. ¿DESDE SU PERSPECTIVA NOS PODRÍA INDICAR COMO AYUDA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS A SU COMUNICACIÓN CORPORATIVA?

Es muy importante el mundo de la tecnología más que todo llegar a un abstracto social determinado porque por ejemplo, todos sabemos que hay un sector determinado que no tiene acceso a la tecnología, no tiene acceso al internet.

Creo que aparte de eso se debe profundizar en buscar otros métodos o técnicas de comunicación que permitan que todos los amplios sectores de la ciudad tengan acceso a la información que realiza una determinada institución.

¿NOS PODRÍA INDICAR QUE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 UTILIZA EN EL FCME?

En el fondo se cesantía actualmente manejamos la pagina web que se actualiza cada semana o cada 15 días a mas tardar o dependiendo de las frecuencias de las actividades. En la página web nosotros utilizamos ciertas herramientas que nos permite mantener una comunicación directa con los afiliados del fondo de cesantía ingresan a una cuenta que nosotros tenemos en la página web y ellos pueden obtener la información simple y llanamente que va dirigida exclusivamente para este afiliado. A la página web usted ingresa y ve una información general pero hay una información particular que solo la pueden obtener los afiliados al Fondo, pero siempre y cuando ingresen a la cuenta que les acabo de mencionar.

¿CONSIDERA USTED QUE CON EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN ONLINE CON LAS QUE CUENTA EL FCME LOGRAN LLEGAR A SUS CLIENTES, EN ESTE CASO, A SUS AFILIADOS?

Si porque afortunadamente el publico que nosotros tenemos en el magisterio y gracias a que el gobierno está tratando de masificar el servicio de internet en las escuelas y en los colegios públicos, ese es el target del fondo de cesantía, ellos tienen la posibilidad de ingresar una o dos veces por semana para ingresar y revisar información del fondo. Por eso ustedes ven que nosotros no tenemos una difusión de medios de comunicación impresos ni televisivos, ni radial, nosotros la manejamos a través de la pagina web y las coberturas de los eventos que realizan los colegas de los medios de comunicación cuando nosotros tenemos algún tipo de evento todo lo que nosotros difundimos a través de la pagina web.

¿QUÉ TIPOS DE CAMBIO REALIZARÍA EN SU SITIO WEB PARA LOGRAR MAYOR INTERACTIVIDAD Y PODER RETROALIMENTARSE DE SUS VISITANTES?

Bueno yo plantee crear una banda radiofónica en el mismo espacio web para nosotros poder transmitir por lo menos cuñas radiales que estén grabadas dentro de la pagina web ya hemos empezado nosotros con subir videos antes simplemente teníamos en la web la información ahora ya comenzamos a subir videos de los eventos que tenemos, hacemos una edición y lo subimos a la web

domingo, 5 de julio de 2009

¿Cómo implementar twitter en un evento?


Hace un tiempo hablé de la importancia de “La audiencia virtual para maximizar los resultados de un evento”, un tema que hoy en día me parece imprescindible en cualquier evento que realicemos. El poder contar con gente participando y conversando en directo, a pesar de la distancia que le separe físicamente del lugar en el que se celebre. Hoy quiero compartir herramientas para poder visualizar los tweets relacionados con un evento y durante. Me quedo con tres, las que ya conocía, de las cinco que vienen en un post de EventManagerBlog:

1. Twitterfountain: muy recomendable para un evento ya que permite integrar los tweets y las imágenes de flickr relacionados con un determinado tag a través de un código embed en la web. El interface es muy atractivo.
2. Twitterfall: el Telegraph ya utiliza esta herramienta en la redacción para estar al tanto de todas las noticias que pueden surgir en Twitter antes que en otros medios (Cuando la actualidad se escribe en 140 caracteres) como lugar de comunicación en tiempo real (Las Relaciones Públicas y el Marketing en tiempo real) Permite customización para orientar la página a lo que queremos para el evento, aunque limitada.
3. Visible Tweets: creo que es la mejor de las que conozco hasta el momento, ya que permite, utilizando hashtags o una palabra clave, la visualización de todos los tweets relacionados en un diseño realmente atractivo.

Información interesante sobre el uso de twitter en los eventos: Data analysis of Twitter at events. Y un post de El Caparazón titulado: Twubs, herramienta especializada en el seguimiento de eventos, temas en twitter.

Fuente: http://robertocarreras.es/post/118056888/c-mo-implementar-twitter-en-un-evento

¿Que es el ciclo de relacionamiento del cliente?

El ciclo de relacionamiento del cliente es muchas veces confundido por el ciclo de vida del cliente. Ambos ciclos son usados en diferentes formas en diferentes empresas, y tienen diferentes significados dependiendo de tu filosofía y términos de como manejar el cliente. Para mi, y a base de proyectos que he participado en las áreas de Marketing Automation y Marketing Database, el ciclo de relacionamiento es el manejo directo de la relación con el cliente. Esta relación tiene 5 áreas: adquirir, mantener, maximizar, fidelizar y retener. En donde el ciclo de vida del cliente busca entender el valor del cliente en su vida y entender los momentos que el cliente necesita interactuar con la empresa.

En esta gráfica podemos ver la relación entre ambos ciclos.

Ciclo de Vida y Relacionamiento

La relación es poder saber donde en el ciclo de vida del cliente o prospecto, podemos adquirir al cliente, mantenerlo, maximizar su "wallet share", fidelizarlo y eventualmente retenerlo. Mientras mas expandes el ciclo de relacionamiento y te mantienes como empresa en el ciclo de vida del cliente, tu retorno de inversión será mas alto con tus clientes.

¿Que significa esto?

Según mi punto de vista esto significa varias cosas.

1) Tenemos que entender las definiciones de las 5 áreas: adquirir, mantener, maximizar, fidelizar y retener.

  • Adquirir: procesos enfocados en la adquisición de prospectos vía todo tipo de marketing. Implica cautivar el interés en tus productos y servicios. Este interés es calificado (prospectos) y estos prospectos son entonces convertidos en oportunidades (orden de compra, cotización, ventas).
  • Mantener: procesos para manejar las expectativas del cliente y cumplir con lo prometido según las características de tus servicios y productos. Esto incluye calidad de servicio, tiempos de espero en centros de atención, garantías de productos, reclamos y solución de problemas, llamadas, cartas o emails de bienvenida, encuestas de satisfacción, en fin, toda actividad para mantener al cliente satisfecho.
  • Maximizar: procesos de "up-selling" y "cross-selling" para buscar oportunidades de incrementar el "wallet share" del cliente. Esto incluye conseguir referidos del cliente.
  • Fidelizar: procesos para aumentar la re-compra de tus servicios y productos por parte de tus mejores clientes. Esto requiere tener programas de lealtad o estrategias de clientes según su segmentación. Saber quienes son tus mejores clientes, los frecuentes, los que compran y los que no son tus mejores clientes.
  • Retener: procesos para evitar que tus clientes se vayan o procesos para dejar que el cliente se vaya. La idea aquí es que tus procesos de retención sean pocos - asumiendo que tus procesos de mantener, maximizar y fidelizar son efectivos. Esto incluye ofrecer posibles descuentos a clientes para que no se vayan. Procesos de cobranzas tambien pueden ser parte de la retención.


2) Muchas, pero muchas de las empresas, están constantemente manejando solo los procesos de adquisición y retención.

3) Para poder manejar el ciclo de relacionamiento, tenemos que tener procesos de segmentación y manejo de datos para tomar decisiones de campañas y comunicaciones a base de los datos del cliente. Estos datos tiene que ser transformados en información y la información en dinero - tanto en ventas como en reducción de costos.

4) El ciclo de vida del cliente es diferente para cada cliente y no podemos "segmentar a los clientes" a base de estudios de segmentación o solo datos demográficos. Para entender al cliente y a su ciclo de vida tenemos de entender sus interacciones, transacciones, datos deterministas e inferidos, mas su relación social - familia, amigos, empresas, etc.

5) No importa si tu cliente es un consumidor o negocio - el ciclo de relacionamiento aplica para ambos.

En las próximas entradas estaré dando recomendaciones de como su empresa puede manejar el ciclo de relacionamiento del cliente: marketing, ventas y servicio. Las recomendaciones cubrirán la parte del CRM tradicional y la parte de Social Media (CRM 2.0)

Me pareció muy interesante este artículo ya que muchas veces solemos asociar términos que son muy lejanos al concepto,nos ayuda a dicernir, a tener una visión real de comunicación y un mejor de entendimiento de nuestro entorno.

Fuente: http://jesushoyos.typepad.com/crm_en_latinoamerica/2009

Twingli, el buscador de Microblogging


Twingly es un buscador de blogs y también de microblogging. Realiza búsquedas en las conversaciones que se llevan a cabo en diversas plataformas de microblogging: Twitter, Jaiku, Identica y otras que no conocía, como, Bleeper, Bloggy, Lareta, Linux Outlaws, Pownce, Suffice to say y TWiT Army. Además, permite crear alertas y recibir las actualizaciones vía e-mail o RSS. Es decir, que permite monitorizar la micro-blogosfera. ¿No es fantástico? Podemos hacer búsquedas por palabras clave, según nos interese: nuestra marca, la de la competencia, nuestro producto estrella… Una herramienta de lo más útil y no es la única. Claudio Bravo recoge en este post diversos recursos de seguimiento y monitorización en Twitter.

Fuentes: http://blogocorp.blogspot.com


martes, 30 de junio de 2009

Las RR.PP. y el Marketing en tiempo Real


Internet ha cambiado nuestro concepto de velocidad en múltiples aspectos: en búsquedas de información, en velocidad de conexión, en consumo de información, en lectura… Pero sí hay algo que está cambiando verdaderamente es la velocidad a la que nos comunicamos, especialmente con herramientas como Twitter, que ha venido a traer la comunicación en tiempo real (dejando a un lado chats y otras herramientas similares)
La información y la comunicación entre los usuarios de Twitter fluye a un ritmo imparable cada momento. Ayer leía en The New York Times una reveladora frase al respecto: “Email is a local train now. Twitter, is the express”. Este hecho supone un gran cambio para los profesionales de la publicidad, el marketing y las relaciones públicas. Y, al mismo tiempo, se convierte en una gran oportunidad y en el detonante de la importancia que tiene construir una sólida Identidad Digital, participar, conversar y crear contenido e información de valor a priori; de lo contrario, cuando lo hagamos por interés, por un crisis… puede ser demasiado tarde.
La importancia de los Social Media dentro de nuestro trabajo es tal que un reciente estudio realizado entre profesionales del sector de las Relaciones Públicas en EEUU ha revelado que el 85% de ellos creen que los Social Media complementan a los medios tradicionales y que, además, influyen en la cobertura de las noticias por parte de los medios tradicionales (el 92% de los encuestados así lo cree) Pero el dato que realmente me interesa para este post es que el 88% cree que los blogs y los Social Media han hecho la comunicación más instantánea.
Los profesionales debemos adaptarnos a esa velocidad con la que nuestros públicos (a los que podemos llegar directamente como nunca antes había sido posible) se comunican. Debemos crear mensajes a esa velocidad y adaptarlos a cada lugar en el que estemos presentes, olvidando el tono corporativo y adaptando un tono honesto y personal. Pero no sólo hablamos de contenido, ya que también es importante la tecnología bien aplicada:
La integración de Twitter dentro de la publicidad, como ha hecho Volvo.
La integración de Facebook Connect en la reproducción de un evento en directo, como está haciendo TVE.
La integración de Facebook dentro de un canal de YouTube para mejorar la comunicación instantánea, como ha hecho Sprite.
Los cambios del propio Facebook para asemejarse cada vez más a Twitter en la comunicación instantánea entre usuarios. Hasta Google admite haber perdido la batalla frente a Twitter en el tiempo real.
En definitiva, innumerables acciones que permiten a las empresas acercarse a sus públicos y poder conversar con ellos en tiempo real, obteniendo un feedback directo que no tiene precio si lo comparamos con cualquier estudio de mercado, análisis de opinión, focus group, etc. Ahora, debemos cambiar la manera de hacer Comunicación, Publicidad, Relaciones Públicas y Marketing para adaptarnos a esta oportunidad de comunicarnos en tiempo real con nuestro público.


NeuroMarketing, y como gestionar una marca en Internet

Javier Piedrahita, director de MarketingDirecto.com, resume en su columna de la Comunidad del ICEMD las principales conclusiones del Congreso Anual del Neuromarketing, celebrado en Munich el pasado abril. Lo que más me ha interesado de su post es la ponencia del doctor Hans-Georg Häusel (autor del libro Neuromarketing), un gran experto en estos temas. Explica lo importante que es que la marca tenga un posicionamiento emocional y motivacional adecuado.“BrainBrands, las marcas que están en el cerebro del consumidor, activan estructuras motivacionales muy importantes en el cerebro. Pero debe saberse qué sistemas emocionales se activan. El sistema límbico, que constituye el sistema emocional de nuestro cerebro, se compone de tres sistemas activos: el de dominación, que impulsa al avance y al poder; el de estimulación, que empuja a descubrir cosas nuevas, y el de equilibrio, que inclina a los individuos a la seguridad y la confianza.”

Los blogs corporativos: una opción, no una obligación

Los blogs corporativos: una opción, no una obligación” (en pdf), hacemos un repaso al estado de la cuestión de los blogs corporativos e intentamos arrojar un poco de luz sobre el asunto. Para ello, hemos analizado 100 blogs corporativos: 25 de empresas españolas, 25 de empresas europeas no españolas y 50 de empresas de los Estados Unidos. La primera dificultad: encontrar la muestra. La segunda, diseñar un modelo de estudio que no incurriera en demasiadas subjetividades (difícil, muy difícil, tratándose del análisis de blogs). Y finalizamos el dossier con algunas recomendaciones antes de lanzar un blog. Las dos ideas destacadas: no es obligatorio tener un blog para aprovechar las ventajas de la blogosfera (ni su ausencia es excusa para no escucharla) y, si decides crear un blog, hay unas normas (escritas o no) que vale la pena tener en cuenta.
Fuente: http://blogocorp.blogspot.com/